El fósforo es un macromineral fundamental en la producción lechera, ya que participa en procesos biológicos clave como la mineralización ósea, la transmisión de energía y el equilibrio ácido-base. Durante la lactación, las vacas requieren niveles óptimos de fósforo en la dieta para garantizar su salud y productividad.
Sin embargo, en el periodo de transición – las semanas antes y después del parto – los requerimientos de fósforo aumentan drásticamente. Si no se cubren estas necesidades, la deficiencia de fósforo puede derivar en hipofosfatemia, afectando la producción de leche y el estado de salud de los animales.
¿Por qué ocurre la hipofosfatemia durante el periodo de transición?
En sistemas intensivos de producción lechera, la suplementación con fósforo mineral (fosfatos) no es común, ya que los ingredientes utilizados en la alimentación del ganado (como la harina de soja y los cereales) suelen contener suficiente fósforo para cubrir los requerimientos de las vacas.
Sin embargo, durante el último tercio de la gestación, la demanda de fósforo se incrementa significativamente debido a:
📌 Mayor acumulación de fósforo en el feto y los tejidos uterinos, pasando de 1.9 g/día (día 190 de gestación) a 5.4 g/día (día 280).
📌 Reducción del consumo de materia seca (MS) antes del parto, lo que limita la ingesta de minerales esenciales.
📌 Aumento de la movilización ósea para suplir la demanda de fósforo del organismo.
Esta combinación de factores hace que la hipofosfatemia sea frecuente en vacas en periodo de transición y pueda comprometer su producción y bienestar.
Estudio sobre dietas bajas en fósforo en vacas en transición
Un estudio realizado por Utrecht University (Grünberg y col., 2019) evaluó los efectos de una dieta deficiente en fósforo en vacas en transición.
📌 Metodología:
🔹 Se dividieron 36 vacas en dos grupos: dieta adecuada en fósforo (18 vacas) y dieta deficiente en fósforo (18 vacas).
🔹 La dieta deficiente contenía 0.15 % MS de fósforo en preparto y 0.20 % MS en recién paridas.
🔹 En el grupo control, se suplementó con fosfato monosódico, logrando 0.28 % MS en preparto y 0.44 % MS en lactación temprana.
📌 Resultados:
✔ Vacas con dieta adecuada → Mantuvieron niveles normales de fósforo en plasma (4-8 mg/dL).
✔ Vacas con dieta deficiente → Presentaron una reducción progresiva de fósforo en sangre: de 4.0 mg/dL (5 semanas antes del parto) a 1.5 mg/dL al parto, permaneciendo en este nivel durante las primeras 4 semanas de lactancia.
✔ Impacto en producción y salud → Las vacas con dieta baja en fósforo mostraron:
🔹 Menor consumo de materia seca y menor producción de leche.
🔹 Casos de hemoglobinuria posparto en el 17 % de las vacas (condición asociada con hipofosfatemia).
📌 Recuperación tras la suplementación:
Después del periodo experimental, cuando las vacas con deficiencia de fósforo volvieron a una dieta con niveles óptimos de este mineral, sus niveles plasmáticos se normalizaron en menos de dos semanas.
👉 Esto confirma que la suplementación con fósforo oral es una estrategia efectiva para corregir la hipofosfatemia en vacas recién paridas.
Importancia de la suplementación con fósforo en la transición
Los nutricionistas y ganaderos a menudo subestiman la importancia del fósforo en las dietas de transición. Sin embargo, los resultados del estudio muestran que:
📌 El consumo de materia seca es limitado en este periodo, por lo que mantener niveles óptimos de fósforo en la dieta (0.3-0.4 % MS) es clave.
📌 Deficiencias de fósforo pueden reducir la producción de leche y afectar la salud de la vaca en el postparto.
📌 La suplementación con fósforo ayuda a prevenir la hipofosfatemia y favorece una recuperación rápida.
Conclusión: la clave para una producción lechera óptima
El fósforo juega un papel crucial en el rendimiento productivo y el bienestar de las vacas en periodo de transición. Mantener niveles adecuados en la dieta es esencial para evitar hipofosfatemia, mejorar la producción de leche y reducir problemas metabólicos postparto.
📌 Para más información sobre hipofosfatemia en bovinos y estrategias de manejo nutricional, visita Dellait.
Deja una respuesta